Guía web de recomendaciones para Colombia
Introducción
Hemos desarrollado esta Guía de Recomendaciones durante la creación del V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto de Colombia (2023-2025). Su propósito es compartir con distintos grupos de interés las recomendaciones clave que, como organizaciones de la sociedad civil del Comité de Estado Abierto de Colombia, consideramos fundamentales para implementar efectivamente Planes de Acción de Estado Abierto o Gobierno Abierto, según aplique, con perspectiva de género. Estas sugerencias son relevantes tanto para Colombia como para otros países.
Este documento es parte del proyecto “Inclusión de la perspectiva de género en el V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto de Colombia”, cuyos hallazgos son esenciales para aplicar Planes de Acción con perspectiva de género y abordar acciones pendientes para tener políticas equitativas.
La experiencia en la construcción del V Plan de Acción en Colombia no solo es un modelo para futuros Planes de Acción en Colombia, sino también un referente para otros países. Ponemos a disposición los factores de éxito y los aspectos a mejorar de nuestra experiencia para contribuir al cierre de brechas de género desde la participación, la transparencia, la rendición de cuentas y la innovación.
Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa global que, desde 2011, ha reunido a 75 países y 104 gobiernos locales comprometidos con el fortalecimiento de la democracia. Su enfoque se centra en promover la transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación en la gobernanza. Colombia, miembro desde 2012, ha desarrollado cinco Planes de Acción Nacional de Estado Abierto.
Esta guía es el resultado de tres productos que hicimos para la investigación: el benchmark internacional, el mapeo de actores y el mapeo de datos. El benchmark internacional nos ayudó a identificar personas expertas, a quienes entrevistamos para conocer sus recomendaciones para el Plan de Acción que hicimos, entre ellas la guía enfocada en la medición de la participación de género, siguiendo la premisa de que “lo que no se mide, no existe”.
Realizamos el mapeo de actores para identificar y analizar las características, interacciones y necesidades de personas y organizaciones dedicadas a gobernanza de datos con perspectiva de género en Colombia. Por último, hicimos un mapeo de datos para identificar y examinar tanto la disponibilidad como la calidad de los datos existentes con perspectiva de género. Conoce más de la investigación en el reporte diagnóstico.
El caso colombiano
En Colombia, el V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto integra la perspectiva de género, desde la metodología hasta los compromisos finales. Esta inclusión ha sido posible gracias al diálogo con expertas en Gobierno Abierto y género y el apoyo de la organización feminista Artemisas. Además, la revisión de experiencias internacionales en OGP y la Iniciativa Feminista de Gobierno Abierto (FOGO) ha proporcionado valiosas perspectivas para fomentar la igualdad de género en el proceso. Ejemplos de otros países muestran cómo los Planes de Acción pueden desafiar roles de género establecidos y comprometerse con la igualdad y la inclusión.
Un aspecto destacado del proceso fue la participación activa de diversas personas expertas y organizaciones de la sociedad civil desde un inicio. El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), Instituto Nacional Demócrata (NDI), el programa Juntos por la Transparencia de USAID (JxT), Extituto de Política Abierta y Artemisas fueron las organizaciones aliadas del Comité de Estado Abierto de Colombia en este Plan y jugaron un papel crucial en la formulación, la metodología y la incorporación de la perspectiva de género.
Esta colaboración amplió el alcance del V Plan. La participación ciudadana, especialmente de mujeres de diferentes regiones del país, fue fundamental. Nos ayudaron a identificar temas de interés, problemas y posibles soluciones relacionadas con los cuatro pilares del Gobierno Abierto. Esto condujo a la creación de un Plan de Acción con múltiples perspectivas integradas y una mayor solidez en las acciones a implementar en los próximos dos años.\
Conceptos previos
Esta guía trata tres aspectos clave: el Estado Abierto, la gobernanza de datos y la perspectiva de género. Vamos a partir de algunas definiciones para entender mejor cómo se relacionan y por qué son importantes en los Planes de Acción de Gobierno Abierto.
Ten en cuenta que los conceptos que presentamos a continuación pueden tener otros usos en diferentes contextos, como en el sector público y privado, e incluso entre países. Sin embargo, las definiciones nos servirán de punto de partida para entender los términos que usamos en esta guía web.
Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto
Es un documento estratégico cocreado por un gobierno nacional junto con la sociedad civil, que establece compromisos específicos para promover los principios de Gobierno Abierto: la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la innovación.
Alianza para el Gobierno Abierto (AGA u OGP)
La OGP, por sus siglas en inglés, es una iniciativa multilateral que reúne a gobiernos y a la sociedad civil con el objetivo de que los países sean más transparentes, responsables y participativos. Fundada en 2011, la OGP ayuda a que los países miembros compartan buenas prácticas y experiencias, y trabajen juntos en la implementación de sus Planes de Acción Nacionales de Gobierno Abierto.
¿Gobierno Abierto o Estado Abierto?
A lo largo de esta guía, notarás que usamos los términos “Gobierno Abierto” y “Estado Abierto”, pero no son lo mismo. Mientras que Gobierno Abierto trata sobre las acciones que emprende la rama ejecutiva del poder público a nivel local y nacional, Estado abierto incluye las tres ramas (ejecutiva, legislativa y judicial).
Inicialmente, muchos países comenzaron con Planes de Gobierno Abierto, pero con el tiempo han decidido avanzar hacia compromisos que involucren a todas las organizaciones públicas que integran el Estado (legislaturas, congresos, cortes, tribunales y gobiernos).
Gobernanza de datos
Consiste en la gestión de los datos, o sea, en definir políticas o procesos para el ciclo de vida de los datos (la creación, el almacenamiento, el intercambio y el uso, el archivo y la eliminación de datos, de acuerdo con IBM).
Para SAP, la gobernanza de datos también incluye la infraestructura tecnológica y las personas necesarias para gestionar los datos.
Cuando hablamos de Gobernanza de Datos en el contexto del sector público, solemos referirnos al proceso de establecer y aplicar prioridades para gestionar y utilizar los datos como un activo estratégico del Estado, dentro de la Estrategia Digital de cada país. Para saber más sobre Gobernanza de Datos en el sector público, puedes leer este documento de la OCDE.
Algunos países han avanzado en una definición clara para modelos de gobernanza de datos para el sector público. Otros tienen abordajes menos rigurosos en los que la gobernanza no es explícitamente tratada, pero sí aparece de manera implícita.
La gobernanza de datos es fundamental para la disponibilidad de los datos porque las organizaciones públicas los usan para tomar decisiones y hacer políticas.
El caso colombiano
En Colombia, la Gobernanza de Datos es un concepto que integra la política del gobierno, la cual está enfocada en la transformación digital pública. Esa política busca fortalecer la relación entre la ciudadanía y el Estado, mejorando procesos y servicios públicos para ser más veloces y eficientes, a la vez que generando más confianza con el uso de la tecnología.
Esto quiere decir que al hablar de Gobernanza de Datos en Colombia, se entiende como “el relacionamiento entre el orden nacional y territorial, y el nivel central y descentralizado. Asimismo, involucra a los grupos de interés en la toma de decisiones, la definición de los focos estratégicos de acción y la distribución de recursos disponibles”.
Para saber más del modelo de Gobernanza de Datos en Colombia, puedes visitar el Manual de Gobierno Digital.
Perspectiva de género
Es una forma de analizar cómo los géneros se relacionan de manera diferente e incluso desigual en términos de roles, derechos, autonomías y otros aspectos de la vida en sociedad.
¿Tienen las personas de diferentes géneros las mismas oportunidades en educación, trabajo y salud? Esta perspectiva ayuda a entender las diferencias en el poder, el acceso a recursos y las oportunidades entre estos.
Argentina es un ejemplo al incorporar la perspectiva de géneros y diversidad en el Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. Para este Plan de Acción, usaron la siguiente definición:
“La perspectiva de géneros y diversidad es una herramienta teórica y metodológica que permite analizar las desigualdades entre los géneros, y las relaciones de poder existentes para poder intervenir y modificarlas, teniendo en cuenta aquellas maneras de existir y ser parte del mundo que no se clasifican en la binariedad”.
Este tipo de perspectiva es importante para reconocer las diferencias económicas, políticas, socioculturales y legales de mujeres y personas con orientaciones sexuales, expresiones e identidades de género y características sexuales diversas (SOGIESC, por sus siglas en inglés). Usaremos los términos “personas diversas” o “diversidades” en esta guía para referirnos a las personas con SOGIESC diversas.
La organización feminista Artemisas ha sido una aliada en la cocreación del V Plan y en el documento “¿Por qué es necesario un enfoque de género y feminista en la construcción del V Plan de Estado Abierto en Colombia?” conocerás más conceptos clave que usamos a lo largo de este proceso.
El caso colombiano
En Colombia existe la Cartilla Género, elaborada por el Ministerio de Justicia, que trae una definición propia de perspectiva de género: “La perspectiva de género se refiere al análisis de las dinámicas que existen en la sociedad frente a los roles que se desempeñan y que han sido asignados tanto a hombres como mujeres, y cómo estos influyen en el acceso de hombres y mujeres a bienes, servicios, derechos, e incluso a la justicia”.
Con la aplicación de esta perspectiva se busca visibilizar y comprender las construcciones sociales que rodean a los géneros, al mismo tiempo que analizar las desigualdades entre ellos.
Mediante la perspectiva de género se pretende el desarrollo de políticas que, reconociendo las diferencias entre géneros, desarrollen mecanismos que permitan a todas las personas acceder a los mismos beneficios, bienes, oportunidades y derechos.
La relación entre Estado Abierto y perspectiva de género
El Estado Abierto tiene como filosofía que los gobiernos sirvan a la ciudadanía. Para lograr eso, los gobiernos deben reconocer que las políticas públicas no afectan a todas las personas de la misma manera.
Históricamente, las políticas gubernamentales han excluido a mujeres y diversidades, lo cual exige que también estén en el centro de la mirada. Esto implica involucrar activamente a estas comunidades en los procesos de elaboración de políticas y redacción de compromisos: consultar activamente, hacer preguntas específicas sobre cómo las políticas abordan sus necesidades y cierran brechas. De eso hablamos cuando decimos “incorporar la perspectiva de género” a los procesos de Estado Abierto.
Al ser más abiertos y transparentes, los gobiernos quedan mejor posicionados para mejorar la vida de todas las personas. Por eso resulta fundamental incorporar diversas voces y considerar las necesidades de distintos sectores de la población en el diseño de Planes de Acción.
Una política de Estado Abierto no puede funcionar sin tener a los datos como protagonistas de ese proceso. Los datos nos permiten abordar realidades que antes no llegábamos a medir, y conocer las necesidades de grupos vulnerables y minorías que no están representadas ni en estadísticas e información pública ni en los roles gubernamentales.
Por eso, los datos nos ayudan a conocer la realidad para poder cambiarla y avanzar hacia un Gobierno que sea más eficiente en satisfacer las necesidades de la ciudadanía.
La importancia de la gobernanza de datos y la perspectiva de género
La gobernanza de datos y la integración de la perspectiva de género son esenciales en el desarrollo de políticas públicas efectivas. Establecer reglas claras para el manejo de datos promueve la innovación, eficiencia y crecimiento, al tiempo que protege contra su mal uso.
La inclusión de la perspectiva de género en la gobernanza de datos es crucial para garantizar la equidad, ya que históricamente han faltado datos precisos y actualizados sobre mujeres y diversidades, afectando la formulación de políticas y programas.
La apertura y transparencia en la gestión de datos hace que las organizaciones y actores no estatales puedan abordar problemas de género más eficientemente. Sin embargo, aún hay una escasez generalizada de datos de género, lo que resalta la necesidad de mejorar la disponibilidad y calidad de estos datos para la efectividad de las políticas de igualdad de género.
¿Qué conlleva esto?
Los datos recopilados deben reflejar y abordar diferencias y desigualdades de género para decisiones inclusivas y equitativas.
Evitar sesgos de género en los datos es crucial para incluir a todas las personas y garantizar la efectividad de las decisiones.
Es fundamental desagregar los datos por género, incluyendo mujeres y personas de diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género y características sexuales.
Separar los datos por género permite un análisis detallado y una mejor comprensión de las características específicas de cada grupo.
Espacios de cocreación territorial en Colombia
El V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto en Colombia se ha desarrollado con la participación activa de la ciudadanía a través de 9 espacios de cocreación territorial, ocho de los cuales fueron presenciales en diversas ciudades del país (Cartagena, Cali, Medellín, Florencia, Quibdó, Bucaramanga, Buenaventura y Bogotá), mientras que uno se llevó a cabo de manera virtual. Estos encuentros contaron con un total de 792 participantes, y es destacable la representación significativa de mujeres, con un 52% en el total de ciudades visitadas frente al 48% de hombres.
En el espíritu de la participación, se convocó a la participación de la ciudadanía, academia, instituciones públicas y diferentes organizaciones de la sociedad civil para entender las problemáticas de cada uno de los territorios. La finalidad de una metodología que prioriza la voz de quienes estaban presentes fue construir insumos en torno a los pilares de gobierno abierto para posteriormente discutirlos con las instituciones públicas, las cuales asumen los compromisos dentro de un plan de acción de estado abierto.
La cocreación se llevó a cabo en tres momentos metodológicos que se pueden ahondar en el documento final del V Plan de Estado Nacional Abierto de Colombia. Aquí nos interesa presentar algunas pistas que brinden claridades al emprender la construcción de un Plan de Acción.
En cuanto a la rendición de cuentas, se sistematizaron 75 problemas, abarcando sectores como Defensa Nacional, Educación, Salud, entre otros. Se identificaron causas, consecuencias y responsables, destacando la falta de transparencia en la ejecución de recursos y la dificultad de acceso a la información en ciudades pequeñas. Los temas prioritarios fueron Paz Total, Derechos Humanos e Integridad en la Gestión Institucional, revelando preocupaciones sobre seguridad, justicia y corrupción. Además, se señalaron desafíos en educación, salud, infraestructura y discriminación, evidenciando la necesidad de garantizar igualdad y equidad en el acceso a la información.
Los sectores de función pública, interior, planeación, transporte y TIC concentraron el 58% de los problemas relacionados con el pilar de Transparencia, que reflejaron la importancia de políticas transparentes en áreas clave como contratación pública y seguridad. A pesar de la votación mayoritaria por transparencia en las finanzas públicas, los problemas identificados abarcan diversas áreas, principalmente obstáculos en acceso a información y claridad en procesos de contratación. Se evidenciaron discrepancias respecto al enfoque diferencial de género y grupos específicos, aunque la mayoría abogó por un trato igualitario.
El pilar de Participación Ciudadana destaca con 96 problemas identificados de un total de 303 en los espacios de cocreación. Estos estuvieron mayormente asociados al sector de función pública, seguido de inclusión y equidad, representando el 75% de los sectores identificados. Aunque la consulta ciudadana priorizó la participación en el presupuesto de gobiernos locales, en los diálogos regionales se destacó el fortalecimiento institucional para la democracia participativa. Se señalaron barreras tanto desde la institucionalidad como desde la ciudadanía, como la falta de interés, la preparación y la desarticulación institucional, así como la inseguridad y la importancia de enfocarse en grupos vulnerables como niños, niñas, adolescentes y mujeres.
Con respecto al pilar de Innovación Pública y Tecnológica, se registraron problemas en los talleres de cocreación asociados principalmente con entidades públicas como el Departamento Administrativo de la Función Pública. Los desafíos incluyen deficiencias en infraestructura y capacitación para innovación, afectando áreas como contratación pública, movilidad y medio ambiente. Se identificaron riesgos de perpetuar desigualdades y falta de confianza en las instituciones debido a la ineficiencia y la corrupción. Se destacó la necesidad de mejorar la comunicación y la participación ciudadana mediante la innovación tecnológica. Las soluciones propuestas se centraron en cambios culturales y capacitación, especialmente desde la educación primaria. Se enfatizó la importancia de abordar estos problemas a nivel local y regional, con un énfasis en niños y adolescentes en las soluciones de innovación.
El proceso de cocreación del V Plan de Acción de Estado Abierto en Colombia ha sido un ejemplo destacado de participación ciudadana y colaboración interinstitucional. La inclusión se ha reflejado tanto en la representación diversa de la sociedad, con una significativa presencia de mujeres, como en la identificación y el análisis profundo de problemas clave en áreas como rendición de cuentas, transparencia, participación ciudadana e innovación pública y tecnológica. Este proceso no solo ha permitido visibilizar desafíos y preocupaciones en diversos sectores, como seguridad, educación y discriminación, sino que también ha propiciado el surgimiento de soluciones innovadoras. Por esta razón, la experiencia de esos espacios sirve de referencia para replicarlos en otras partes del país y el mundo. En este sentido, presentamos a continuación una serie de recomendaciones para tener en cuenta.
Recomendaciones
La inclusión de la perspectiva de género en el Gobierno Abierto es más que las mujeres y las diversidades participen en la discusión. Además, es necesario que sus aportes se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones para lograr una participación efectiva de verdad. Abordar los problemas que les afectan de manera diferenciada nos permite establecer soluciones específicas. Por eso, necesitamos incorporar la perspectiva de género en los Planes de Acción.
Estas son las lecciones que nos dejó el proceso de cocreación del V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto de Colombia y que recomendamos tener en cuenta.
Aprendizaje de buenas prácticas internacionales: Estudiar cómo otros países han integrado la perspectiva de género en sus Planes de Acción de Gobierno Abierto puede proporcionar valiosas lecciones y modelos a seguir.
Diálogos con expertas: Organizar conversaciones interdisciplinarias con especialistas en género y Gobierno Abierto, ya sean entrevistas, paneles, jornadas u otros intercambios. Esto enriquece la comprensión sobre la perspectiva de género.
Unificación del lenguaje: Definir y acordar términos como “perspectiva de género” o “interseccionalidad” ayuda a que todas las personas estemos en la misma página. En el Comité de Estado Abierto de Colombia fue crucial establecer un lenguaje común.
Inclusión de promotores de género y gestión de datos: Identificar y vincular a personas y organizaciones que trabajan la perspectiva de género en todas las etapas del proceso de cocreación mejora la calidad y relevancia de los diálogos de cara a los compromisos del Plan de Acción.
Educación sobre género y Gobierno Abierto: Introducir estos temas al inicio de la jornada de los espacios de cocreación ayuda a las personas a comprender la importancia de un Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto o de Estado Abierto, según aplique, con perspectiva de género.
Promover preguntas específicas: Incluir en los espacios de cocreación preguntas sobre cómo los desafíos de Gobierno Abierto afectan de manera diferente a hombres, mujeres y diversidades o nos impiden medir y alcanzar problemáticas de género. Así, generamos conciencia de que estos retos no afectan de la misma manera a todas las personas y, por tanto, necesitamos soluciones diferenciadas.
Informes con perspectiva de género: Los informes deben reflejar la participación e incidencia de mujeres y personas diversas, tanto en términos de número de participantes como en la naturaleza de las soluciones propuestas.
Incorporación de la perspectiva de género en los compromisos: Promover que las entidades nacionales y territoriales incluyan la perspectiva de género en sus compromisos. Las organizaciones de la sociedad civil evaluamos su articulación, orientación a resultados y visión de Gobierno Abierto.
Reconocimiento de logros y desafíos: Aceptar que no todos los compromisos lograrán incorporar completamente la perspectiva de género o lenguaje inclusivo, pero reconocer que estos son avances hacia el cierre de brechas de género, por medio del Gobierno Abierto.
Incorporar la perspectiva de género en los Planes de Acción es un esfuerzo constante y que abarca todas las etapas de la cocreación de un Plan. Cada paso dado en Planes de Acción más inclusivos y representativos es un avance significativo hacia sociedades más justas y equitativas.
Implementación
La ejecución del V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto en Colombia en los próximos dos años será esencial para evaluar el compromiso gubernamental y la respuesta institucional a problemas urgentes. Esta fase es clave para la credibilidad de los esfuerzos en Gobierno Abierto y requiere elementos específicos para su éxito. Las líneas prioritarias de implementación incluyen los siguientes elementos:
Participación vinculante: Es fundamental mantener el diálogo con la ciudadanía y las organizaciones que participaron en la creación del Plan, así como con aquellas personas afectadas por las problemáticas abordadas. Se deben generar espacios de discusión para determinar acciones y mantener una convocatoria inclusiva, utilizando estrategias como lenguaje inclusivo y colaboración con organizaciones enfocadas en género.
Diferencias territoriales: Cuando existe diversidad sociocultural y étnica, las políticas públicas no pueden ser uniformes. Es necesario implementar un enfoque diferencial étnico y de género para comprender las necesidades específicas de mujeres y personas diversas en distintas regiones.
Inclusión de la perspectiva de género: La perspectiva de género debe ser transversal en todas las etapas del Plan, desde su construcción hasta la implementación de políticas. Se debe asegurar la participación de grupos y organizaciones feministas y establecer métricas específicas con perspectiva de género para medir el impacto y el cierre de brechas.
Transparencia y acceso a la información: Asegurar la transparencia y el acceso a la información es crucial, especialmente para mujeres y personas diversas. Es necesario proporcionar información detallada sobre el diseño, implementación, presupuesto y procesos del Plan, y contar con datos diferenciales sobre la implementación para evaluar su impacto en estos grupos.
Monitoreo y Evaluación
El monitoreo y la evaluación son pasos esenciales en la cocreación de un Plan de Acción. Así sucedió en el V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto en Colombia.
Estos procesos nos permiten verificar si estamos en el camino correcto o si es necesario ajustar nuestras estrategias, especialmente en la incorporación de la perspectiva de género.
¿Cómo hicimos el monitoreo y la evaluación?
No solo indicadores: Aunque los indicadores son útiles, el monitoreo y la evaluación no siempre tienen que basarse en ellos. En su lugar, utilizamos preguntas orientadoras sobre si se están alcanzando los objetivos.
Uso de herramientas simples: En el caso del Plan de Acción de Colombia, utilizamos algo tan sencillo como listas de verificación para seguir los pasos necesarios en la integración de la perspectiva de género. Estas herramientas sirven para asegurar que las metodologías empleadas sean efectivas.
Mapeo de datos y actores: creamos dos instrumentos como el mapeo de datos y el mapeo de actores para comprender el estado actual de los datos abiertos con perspectiva de género, así como para identificar personas y organizaciones clave en el proceso de cocreación.
Evidenciar la perspectiva de género: Contar con secciones específicas con perspectiva de género en las actas de cada espacio de cocreación nos ayudó a generar datos desagregados de cada territorio, pero también sirvió para conocer de qué modo abordamos esta perspectiva en los problemas y soluciones de Gobierno Abierto tratados.
Preguntas clave al formular compromisos: Al crear compromisos de Gobierno Abierto, es importante hacerse preguntas como:
¿Qué problema busca resolver este compromiso?
¿Cuál es el objetivo del compromiso?
¿Cuáles son los hitos clave?
¿Es el compromiso verificable?
¿Refleja una visión de Gobierno Abierto?
¿Cómo integra la perspectiva de género?
- Retroalimentación continua: Después de cada actividad, es útil hacer la retroalimentación para una evaluación más informal. Esto permite identificar qué ha funcionado y qué ajustes son necesarios para futuras actividades.
El monitoreo y la evaluación en la cocreación de un Plan de Acción son fundamentales para asegurar que el proceso sea efectivo y cumpla con sus objetivos, especialmente en la inclusión de la perspectiva de género.
De este modo, podemos hacer ajustes y asegurar que el Plan de Acción responda adecuadamente a las necesidades y objetivos planteados.
Conclusiones
El V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto de Colombia ha sido un proceso colaborativo y enriquecedor, marcado por la inclusión activa de la perspectiva de género. Este enfoque ha sido clave en fortalecer la calidad y relevancia del Plan, gracias a la participación de la ciudadanía, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil, especialmente mujeres. La integración de la perspectiva de género en todas las etapas, desde la metodología hasta la formulación de compromisos, ha permitido una visión más completa y equitativa en la construcción de un estado abierto. Además, hemos hecho énfasis en la importancia de una gestión de datos inclusiva y sensible al género.
Para una implementación exitosa, recomendamos mantener una participación activa, considerar las diferencias territoriales y étnicas, y asegurar la transparencia y acceso a la información. La inclusión de métricas específicas con perspectiva de género es crucial para evaluar el impacto y cerrar brechas. El proceso requiere un aprendizaje continuo y la identificación de buenas prácticas.
La creación del V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto en Colombia ha establecido un modelo para un Gobierno Abierto y equitativo en términos de género. La cocreación y participación ciudadana, junto con la aplicación de lecciones internacionales, han sido fundamentales para desarrollar un Plan que promueve la equidad de género. Es un proceso en el que la implementación y el monitoreo continuo son esenciales para lograr resultados concretos y significativos, sirviendo de ejemplo para otros países en la búsqueda de gobiernos más inclusivos.
El caso colombiano
La experiencia colombiana nos ha demostrado que la participación activa de diversos actores, incluyendo expertas y organizaciones de sociedad civil, ha fortalecido la calidad y pertinencia de las acciones propuestas en la cocreación del Plan. La participación ciudadana, especialmente la de mujeres, fue fundamental.
Debido a que Colombia no había tenido mayor trayectoria en Planes de Acción con perspectiva de género, una de las primeras acciones que nos ayudó a construir el Plan consistió en dialogar con diferentes expertas de la región que conocen en profundidad los temas de Gobierno Abierto y género.
Parte del éxito en la elaboración del V Plan de Acción Nacional de Estado Abierto de Colombia se debe a la realización de un exhaustivo seguimiento en las fuentes oficiales de la OGP para entender cómo otros países han abordado este proceso. Este rastreo nos llevó a descubrir diversos enfoques que nos guiaron en la formulación de los abordajes metodológicos.